Translate

lunes, 9 de febrero de 2015

Expertos derriban siete mitos de los mejores sistemas educativos del mundo

.
Los países de América Latina están lejos de lograrlo, según indican sus malos resultados, año tras año, en el informe PISA, que compara el nivel educativo de cerca de medio millón de adolescentes de 15 años en 65 países y es elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
.
 
Expertos de la OCDE analizan siete mitos desmentidos por las pruebas PISA.

MITO 1. LOS ESTUDIANTES DE HOGARES MÁS POBRES TENDRÁN PEOR RENDIMIENTO

Los adolescentes en desventaja desde el punto de vista socioeconómico pueden lograr muy buenos resultados, según Andreas Schleicher, jefe de educación en la OCDE.
Los resultados de PISA muestran que el 10% de los estudiantes de 15 años de familias más pobres en Shanghái, China, tienen mejores resultados en matemáticas que el 10% más privilegiado de la misma edad en Estados Unidos y varios países europeos, señaló Schleicher.

MITO 2. LO IMPORTANTE ES CUÁNTO SE GASTA EN EDUCACIÓN

“El éxito de un sistema educativo ya no es el resultado de cuánto dinero se gasta sino en qué se gasta”, señaló Schleicher a la BBC.
Corea del Sur es uno de los países con mejores resultados de la OCDE, pero gasta bastante menos que el promedio de los países de esta organización.
Y Eslovaquia gasta cerca de US$53.000 por estudiante entre los 6 y 15 años, pero tiene resultados similares que Estados Unidos, donde el gasto por estudiante es de US$115.000.
Los mejores resultados obedecen a varios factores, pero uno clave es el gasto en los profesores.
“Entre esos factores, invertir en la calidad de los profesores destaca entre los más importantes”, le dijo Salinas a BBC Mundo.
Un ejemplo según el experto de PISA es el sistema desarrollado por Singapur en los años noventa para seleccionar, capacitar y remunerar a los profesores.
“Este sistema incluye el financiamiento completo de los estudios universitarios para los estudiantes de pedagogía, un salario docente (inicial y a lo largo de la carrera) competitivo comparado con otras profesiones, e incentivos al desempeño y al desarrollo profesional de los profesores, entre otros.(http://www.pearsonfoundation.org/oecd/singapore.html).

MITO 3. LAS CLASES CON MENOS ALUMNOS SON MEJORES

La reducción de los grupos ha sido una de las principales causas del aumento en el gasto por estudiante en muchos países en la última década, señala Schleicher.
Pero los resultados de PISA no revelan una correlación entre el tamaño de las clases y el rendimiento.

MITO 4. EQUIDAD VS. SELECCIÓN ACADÉMICA

Muchos creen que un sistema no selectivo promueve la equidad, mientras que un sistema basado en la selección según el rendimiento académico promueve la excelencia.
Sin embargo, las comparaciones internacionales muestran que la equidad no es incompatible con la mejor calidad. Los sistemas educativos con mejores resultados combinan ambos factores.
Ninguno de los países con altos niveles de estratificación está entre los primeros en rendimiento.
El éxito del sistema educativo depende de factores cuya contribución individual no siempre es fácil de determinar, según Alfonso Echazarra.
Y la clave, nuevamente, es invertir en los profesores.

MITO 5. EL MUNDO DIGITAL REQUIERE AGREGAR MATERIAS NUEVAS

“El mundo moderno no nos premia por lo que sabemos, sino por lo que podemos hacer con lo que sabemos”, le dijo Schleicher a la BBC.
Cuando se puede acceder a tanto contenido en Google y las habilidades se están digitalizando y los trabajos cambian rápidamente, el foco debe ser que los alumnos puedan manejar formas complejas de pensar y trabajar y se conviertan en lifelong learners, personas que tienen el hábito del aprendizaje de por vida, agrega Schleicher.
Los sistemas educativos con mejores resultados no tienen currículos vastos pero de poca profundidad, sino que se concentran en enseñar unas pocas materias en gran profundidad.

MITO 6. PARA TENER ÉXITO HAY QUE NACER CON TALENTO

Algunos psicólogos en el pasado sostenían que el rendimiento académico depende más de la inteligencia heredada, que del esfuerzo.
Una comparación de estudiantes en las pruebas PISA indica que los profesores en general esperan menos de los estudiantes de hogares con mayor desventaja socioeconómica. Y muchas veces son los propios estudiantes y sus padres los que tienen bajas expectativas.
“Es poco probable que un sistema educativo logre situarse a la par de los países con mejores resultados mientras no acepte que todos los adolescentes pueden rendir a niveles muy altos”, le dijo Schleicher a la BBC.

MITO 7. LA INMIGRACIÓN BAJA EL NIVEL

Integrar estudiantes de diferentes comunidades en el sistema educativo puede ser un desafío para muchos países.
Sin embargo, los resultados de PISA muestran que no hay una correlación entre el porcentaje de estudiantes de familias inmigrantes y el rendimiento a nivel general para ese país, afirma Schleicher.
Incluso los alumnos con experiencias similares de inmigración pueden tener resultados muy diferentes. Ello muestra que más importante que de dónde vienen los estudiantes, es a qué colegio van.
PISA maneja el concepto de “estudiantes resilientes”, que “a pesar de provenir de familias socioeconómicamente desaventajadas, se sobreponen a sus circunstancias de origen y alcanzan resultados educativos de excelencia”, explicó Salinas a BBC Mundo.




2 comentarios:

  1. DE: Dra Maria Eliana Pino
    .
    Claro, una vez mas se comprueba una distonia entre lo que se quiere lograr y los instrumentos utilizados para lograrlo, según aquellos que toman la decisión de uno u otro instrumento.

    Coexisten modelos, indicadores, estrategias que son aplicadas a modo de "fórmula del éxito" a raja tabla; aquellos que trabajamos en la formación de nuevos cuadros profesionales para el futuro de nuestro pais somos medidos y evaluados por el nivel de resultados, en base a aquello decidido en forma política.

    El instrumento PISA es una evaluación que busca identificar la existencia de ciertas capacidades, habilidades y aptitudes que, en conjunto, permiten a la persona resolver problemas y situaciones de la vida.

    No interesa, pues, en el enfoque de la evaluación de competencias, sólo si una persona lee y cuánto lee, por ejemplo, sino más bien qué competencia tiene en la lectura: qué capacidad para identificar ideas y argumentos en el texto, qué destreza para reconocer problemas y planteamientos distintos.

    Entonces, a nivel universitario recibimos a nuestros alumnos con claras debilidades respecto a aquello y debemos ahora, aplicar el modelo por ocmpetencias pero esta vez en la enseñanza de habilñidades profesionales.

    ¿cómo lograrlo con las evidentes competencias escasamente logradas en al etapa previa?

    Ello implica pensar en como resolver los problemas que heredamos y para ello hay que pensar en nuevas formas de afrontar este diagnóstico, pues no podemos utilizar los mismos métodos que crearon el problema.

    Ello solo profundiza la distonía y nosotros estamos formando nuevos cuadros profesionales para nuestro Chile Bicentenario, un desafío, desde la institucionalidad pública, anquilosada por estructuras antiguas, que mas que alinear los esfuerzos para ello, los obstaculizan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimada María Eliana: La tarea educativa realizada en la UTEM por sus docentes, pese a todas las debilidades que se han señalado repetidamente en este blog, es y ha sido muy importante, considerando las condiciones académica-formativas en que llegan la gran mayoría de nuestros estudiantes.

      Por lo general, la gran mayoría carece de las habilidades de aprendizaje de nivel superior que corresponden un estudiante universitario; sin embargo, muchos de ellos llegan movidos por una fuerete motivación y deseo de superación encomiable que permite en la mayoría de los casos superar los principales handicaps de entrada, que bien has señalado y a los que yo agregaría una más y que lamentablemente en la UTEM no se logra remediar. Esta es la capaz de escribir y presentar un breve artículo con la claridad y precisión adecuada.

      Quizás me dirás que eso es mucho más difícil de lograr y que incluso algunos de nuestros colegas y/o directivos tampoco consiguen escribir un documento presentable de nivel universitario.

      Ciertamente eso es así, pero no hay nada irremediable cuando existe la voluntad política de las autoridades y la comunidad para superar las dificultades.

      Lo mismo ocurre con la falacia de la universidad docente, pese a que a todas luces un verdadero profesional universitario no sólo debe ser capaz de leer y comprender críticamente, sino también desarrollar proyectos de investigación con las metodologías propias de cada especialidad y sus requerimientos científicos, tecnológicos y técnicos.

      De no corregir estas falencias, la gran mayoría de nuestros estudiantes continuarán egresando como buenos técnicos y muy apreciados en el mercado en ese nivel, pero muy lejos de poder ejercer al nivel que indican sus títulos.

      Tal vez muchos quedarán satisfechos con haber alcanzado ese nivel intermedio muy superior al de sus familias de origen, pero no puede ser satisfactorio para el país que desaprovecha la enorme inversión de tiempo, energías y recursos que se invierten en este proceso.

      Ojalá que todos los que sean elegidos para el próximo Consejo Superior entiendan la importancia de la función que deberán cumplir en beneficio del país y de los estudiantes que año a año depositan su confianza en la UTEM.

      Eliminar

LOS COMENTARIOS ANÓNIMOS SERÁN AUTORIZADOS EN LA MEDIDA QUE CONSTITUYAN UN APORTE CRÍTICO A LA GESTIÓN UNIVERSITARIA Y NO IMPLIQUEN OFENSAS PERSONALES.