.
DIPUTADO BORIC ESCRIBE SOBRE PATRICIO AYLWIN"
.
DIPUTADO BORIC ESCRIBE SOBRE PATRICIO AYLWIN"
.
Boric por muerte de Aylwin: “Los acuerdos terminaron por legitimar, en la práctica, el modelo (neoliberal) que la dictadura había impuesto”
"Si tuviera que definirlo en una sola palabra, diría que Aylwin fue un personaje contradictorio", sostuvo el diputado.
El diputado independiente Gabriel Boric finalmente tuvo palabras respecto de la figura del fallecido ex Presidente de la República, Patricio Aylwin Azocar, cumpliendo así con la respuesta que dio por Twitter a un emplazamiento hecho por el periodista Matías del Río.
"Estoy escribiendo una columna larga para el jueves. Hoy es momento de reflexionar más que de cuñas. Un abrazo", le respondió el marrtes pasado al conductor del noticiero central de TVN.
Hoy The Clinic publica una columna de opinión escrita por el parlamentario que lleva por nombre: "¿Quién define lo posible?".
Boric comienza diciendo que "estas semanas se derramará mucha tinta para recalcar las virtudes de Patricio Aylwin. Habrá reconocimientos transversales a su legado, y de seguro el discurso oficial será unánime en reconocer al expresidente como un demócrata ejemplar. Seremos pocos los que no nos sumaremos a estas voces, no por mezquindad, sino por diferencias políticas".
"La vida de Patricio Aylwin está imbricada en la historia política del Chile de la segunda mitad del siglo XX. Desde su temprana militancia en la Falange Nacional hasta el fin de su gobierno fue un activo protagonista del debate público chileno.
Pero sin lugar a dudas, los momentos que marcarán el debate sobre su figura serán su rol en el golpe cívico militar de 1973 y el proceso conocido como la transición a la democracia, desde el plebiscito del ’88 hasta el gobierno que presidió entre 1990 y 1994", prosigue.
"Si tuviera que definirlo en una sola palabra, diría que Aylwin fue un personaje contradictorio.
Contradictorio porque promovió el golpe de Estado del 11 de Septiembre y una vez consumado este lo justificó sin ambages, como también fue promotor de la recuperación de la democracia una vez consolidada la dictadura, más extensa y más brutal de lo que cualquiera se hubiera imaginado en los tensos días de 1973.
Pero una sola palabra no basta para definir a una persona. Tampoco se puede pretender en una columna abarcar toda una vida.
Es por ello que centraré mi reflexión en lo que fue el proceso de transición política, en particular en el alcance de la frase “en la medida de lo posible”, que si bien fue pronunciada en el contexto de la demanda por justicia, es extrapolable a una forma de entender la política que marcó la pauta del Chile que desde entonces nos ha tocado vivir", acota.
Y reflexiona al respecto: "Nos han dicho desde chicos que la historia oficial la escriben los vencedores, y una vez instalada como tal, resulta muy difícil cuestionarla, incluso pensar por fuera de sus cánones. En el caso de la historia de nuestra transición, bien cabe preguntarse además quiénes son los vencedores. ¿Los demócratas? ¿Los partidos políticos? ¿La democracia en abstracto? ¿Todos los chilenos y chilenas?
La respuesta es compleja y se hace difícil hurgar en nuestro pasado reciente, en especial cuando el debate público, a propósito de la muerte de uno de sus principales protagonistas, tiende a la uniformidad. Pero intentémoslo".
"La historia oficial dice que la dictadura cayó con un plebiscito. El plebiscito del SI y el NO del 5 de Octubre de 1988, que ha llegado a mi generación cargado de una épica con la que resulta imposible no empatizar.
La franja del NO, las tensiones de esa noche, los ciudadanos abrazando a carabineros al día siguiente, son imágenes que han quedado grabadas en la memoria de nuestro país. Sin embargo, hay una historia que quienes han gobernado Chile desde entonces parecieran querer olvidar. La del pueblo de Chile movilizado y luchando por recuperar sus derechos conculcados.
La dictadura no cayó solo con un lápiz y un papel.
Fue la organización del pueblo la que horadó la supuesta solidez de la dictadura, la que levantó del olvido a sus muertos, la que dijo basta a la tortura y la que afirmó premonitoriamente que vivir dignamente era un derecho, y que ese derecho estaba siendo violentado con el nuevo Estado que emergía de las fauces de Pinochet y sus cómplices, activos y pasivos", apunta Boric.
"¿Qué fue de ese pueblo en la nueva democracia? Al pueblo se le dijo entonces, lo mismo que hoy los políticos del viejo orden le dicen a quienes se movilizan por un Chile distinto: “muchas gracias por su participación, por poner los temas en la palestra, pero ahora déjennos a nosotros hacernos cargo, que sabemos cómo se hace”.
.
El pueblo, que se había sacrificado por terminar con la dictadura cívico militar, ya no era necesario para construir la nueva democracia. Era mejor mantenerlo aislado, separado, marginado. Había que cuidar la gobernabilidad.
.
No molestar más de la cuenta a militares no ....
.
CONTINUAR LEYENDO EN : EL MOSTRADOR.CL / GABRIEL BORIC /AYLWIN/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
LOS COMENTARIOS ANÓNIMOS SERÁN AUTORIZADOS EN LA MEDIDA QUE CONSTITUYAN UN APORTE CRÍTICO A LA GESTIÓN UNIVERSITARIA Y NO IMPLIQUEN OFENSAS PERSONALES.