UN ESPACIO PARA LA REFLEXIÓN Y ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LA UTEM Y LA DEFENSA DE LA MALTRATADA EDUCACIÓN PÚBLICA SUPERIOR.
.
NOTA EDITOR : Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico.
Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies.
Según la superintendencia, el 80% del alumnado está en planteles sólidos y con su gestión acreditada.
Matrícula de primer año cayó al nivel que tenía en 2010. En contraparte, los aranceles crecieron, en promedio, 7,5% este año
Una de cada seis cupos de la educación superior quedó vacante este año. Ese fue el impacto que tuvo en el sistema el estallido social, las protestas en la rendición de la última PSU y la pandemia de Covid-19, lo que se ha reflejado en una fuerte baja de las matrículas.
Según el Consejo Nacional de Educación (CNED), que en junio publica los indicadores del sector, este 2020 quedaron 64.263 espacios de primer año sin ocupar, el 16,7% de los cupos ofertados. Es la cifra más alta desde que se tenga registros.
El análisis revela que en 2020 se matricularon 320.348 estudiantes nuevos, 8,9% menos que el año pasado, cifra que empeora si se considera la fuga de alumnos desde las instituciones en los últimos meses, y que supera los nueve mil alumnos, según un sondeo de La Tercera en 17 universidades.
Uno de los sectores más golpeados fue el de los institutos profesionales, donde quedaron 37 mil cupos vacantes. Le siguen los centros de formación técnica, con 14 mil cupos, y las universidades, con 13 mil vacantes (ver infografía).
El subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, dice que esta caída histórica es consecuencia del sabotaje a la PSU, lo que hizo que “el proceso de postulación y matrícula a la educación superior se retrasara y que muchos jóvenes decidieran no ingresar a la educación superior este año”, sumado a la suspensión de clases presenciales a raíz de la pandemia.
“Esta doble situación es inédita y es lo que explica que haya ocurrido la caída de matrícula más alta que ha experimentado el sistema en las últimas décadas. Es importante aclarar que, de acuerdo a las cifras del Ministerio de Educación, el número total de estudiantes sigue superando el millón cien mil jóvenes”, precisa. La autoridad agrega que el 95% de los jóvenes de primer año se matriculó en una institución acreditada.
Según el CNED, de las 128 instituciones que tenían matrícula comparable entre 2019 y 2020, 96 no alcanzaron a llenar todos sus cupos. Los casos más extremos son de la Universidad Los Leones, que tenía 355 cupos disponibles y solo llenó 19, y del CFT Icel, que llenó 116 de sus 800Sobre la matrícula total de los planteles de educación superior, 88 de las 128 instituciones tenían este año menos estudiantes de los que tenían el año pasado. La mayor baja nominal ocurrió en la U. Inacap, que perdió ocho mil alumnos (27%) en un año. El instituto AIEP perdió casi seis mil jóvenes (6%) en el mismo período.
La directora ejecutiva de Acción Educar, Magdalena Vergara, aseguró que “con la pandemia, esta caída podría ser aún más pronunciada en los próximos años y eso puede afectar el financiamiento de las instituciones. Lo más lamentable es que los más afectados son los estudiantes vulnerables”, advierte.
Para el exministro y experto en educación José Joaquín Brunner, “acá se mezclan dos cosas, la tasa decreciente de crecimiento de la población joven, lo que hace que haya una caída demográfica en la demanda, y la accidentada aplicación de la PSU”.
Los datos del CNED también muestran que los aranceles, en promedio, subieron 7,5% este año, cerca de $ 165 mil más que en 2019, con énfasis en las escuelas matrices de las Fuerzas Armadas. En las universidades, el alza promedio fue de $ 210 mil.kk
El subsecretario Vargas dice que “se ha hecho un esfuerzo enorme por aumentar las ayudas estudiantiles que ya este año benefician a dos tercios de los estudiantes de todo el sistema, considerando gratuidad, becas y créditos”, a la vez que reabrieron el proceso de postulación al crédito CAE para el segundo semestre.
QUÉ LAS CALENDARIZACIONES DE TIEMPOS NORMALES NO PUEDEN SER LAS MISMAS QUE LA DE TIEMPOS EN PANDEMIA, QUÉ DUDA CABE. PERO ¿¿QUIÉN DEBE PAGAR LOS COSTOS?? .
.
Al parecer, las negociaciones entre los estudiantes y rectoría habrían finalizado con un acuerdo entre la rectoría y los representantes estudiantiles que habrían conseguido una extensión de dos semanas del primer semestre académico 2020.
.
Si bien es cierto que cualquier postergación de un semestre tiene consecuencias económicas más o menos significativas, especialmente en el caso de la UTEM que funciona con un importante contingente de profesores jornada parcial a HONORARIOS y que se les debe pagar un pequeño monto adicional de sus contratos a plazo fijo.
.
Si la Utem fuese una empresa que debiera rendir cuentas ante una Junta de Accionistas deseosa de buenos dividendos, no cabe dudas que el Sr rector, como gerente general de dicha empresa debiese estar muy preocupado.
.
Sin embargo no es el caso. La Utem es una corporación estatal autónoma que desde hace varios años ha estado funcionando con un importantísimo margen de utilidades contables, lo que le ha permitido funcionar como una importante empresa INMOBILIARIA, comprando sin mayor justificación académica, diversos inmuebles en el entorno de Casa Central, sin contar con el abandonado y "regalado" Palacio Aristía y ahorrando importantes cantidades en las actividades docentes del pregrado.
.
Lamentablemente la autonomía prácticamente absoluta y la ausencia de una contraparte real y efectiva no permite el control financiero de la gestión rectorial, quedando los eventuales organismos formales totalmente inutilizados.
.
Las consecuencias de esta absurda situación estructural se han ido acumulando en el tiempo y se expresan en el progresivo y constante descenso del nivel de "prestigo" institucional en el ámbito académico nacional.
.
Obviamente, el cierre forzado del Semesrre Académico genera condiciones muy incorfortables para el cuerpo académico contratado precariamente a Honorarios, sin ninguna protección ni derecho laboral; y para colmo fuertemente presionados por las autoridades para que eviten reprobaciones que perjudiquen la próxima acreditación institucional.
AUNQUE ES UNA TRIVIALIDAD DECIR A ESTAS ALTURASDE LA EPIDEMIA QUE NADA SERÁ IGUAL, LA PREGUNTA QUE SUBSUSTE Y NO TRIVIAL ES CÓMO SEŔA EL FUTURO FUNCIONAMIENTO DE MUCHAS ACTIVIDADES Y EN PARTICULAR DE LAS UNIVERSIDADES.
.
Evidentemente, gracias a la pandemia, se ha puesto de manifiesto que algunas actividades no requieren realmente presencialidad y que se pueden evitar algunos de los costos asociados a ésta.
.
Las tecnologías de las comunicaciones orales, escritas y visuales ya en boga, permitían antes la pandemia mover y transar grandes cantidades de dinero en tiempo real en forma virtual. El comercio había iniciado su proceso de compra-venta en forma digital y la pandemia terminó por generalizarlo a un nivel impensado.
.
El periodismo escrito ha multiplicado los medios digitales y difícilmente los lectores volverán a la lectura de noticias en papel, dejando obsoleta la costosísima edición e impresión en papel.
.
¿Pasará lo mismo con la educación universitaria? ¿Dejará esta su costosa tradicional forma presencial?
.
Obviamente no será un proceso instantáneo ni completo la conversión de la docencia presencial a todo tipo de situaciones. Quizás los alumnos de primer año requieran un poco más presencialidad o algunas actividades que requieren operar instrumentos y materiales con cierta destreza sigan exigiendo por mucho tiempo más la presencialidad en laboratorios y/o talleres prácticos.
.
Pero no cabe dudas que muchas universidades podrán bajar significativamente sus costos operacionales dictando sus cursos conceptuales a distancia, pues no solo ahorrarán en Salas de clases y costos asociados a su mantención, sino también podrán hacer un significativo ahorro en profesores dado que las clases envasadas y debidamente editadas podrán dictarse a miles de alumnos simultáneamente con la única exigencia de tener un pequeño equipo de docentes-administradores del software elaborado.
.
Quiéranlo o no, los equipos directivos, tanto docentes como estudiantiles, la competencia tanto en ahorros académicos como estudiantiles obligará a romper la tradicional presencialidad en muchísimas áreas universitarias, incluida la delicada temática de las evaluaciones del aprendizaje que aún no están suficientemente resueltas.
.
Como en todo proceso innovador, habrá avances y retrocesos, tal como hemos visto en todo el sistema financiero, y segmentos que tienden a ser irreductibles a las formas virtuales, tal como podría ser parte importante de la formación de médicos, dentistas y enfermeras. Se discutirán acaloradamente los pros y contras de la conversión en cada caso y los ajustes que sean necesarios, como es el caso del salario que recibirán los equipos docentes que elaboren en sus casas-oficinas y el de los que apoyen la administración de los materiales didácticos.
.
En consecuencia es muy probable que en pocos años más las viejas tradiciones universitarias irán quedando en el recuerdo de los más viejos tal como ha ocurrido con los almacenes de barrio, los talleres de reparación de zapatos, las consultas privadas de los médicos y muchísimas otras que ya han desaparecido completamente.
.
Y veremos aparecer un nuevo mundo universitario virtual, ilimitado en el espacio y tiempo, de modo que la calendarización de los cursos y ubicación de las oficinas centrales del ente administrador de cada grupo de gestión "universitario" no tendrán ninguna importancia.
A través del portal acceso.mineduc.cl los postulantes a las 43 universidades que son parte del Nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior podrán inscribirse hasta el 21 de agosto para rendir la prueba que reemplazará a la PSU y que se rendirá el 4 y 5 de enero de 2021.
En el marco del nuevo sistema de acceso a la Educación Superior, este lunes comenzó la inscripción a la Prueba de Transición para la admisión universitaria 2021, la cual reemplazará a la PSU.
A través del nuevo portal acceso.mineduc.cl los estudiantes de cuarto medio y todos aquellos que quieran postular a las 43 universidades adscritas al Sistema podrán inscribirse para rendir la prueba que reemplazará a la PSU y que, por lo señalado por el Mineduc, evaluará no solo conocimientos, sino que también, de forma paulatina, competencias.
Inscripción gratis para 191 mil alumnos
En el proceso de inscripción, los alumnos que están cursando cuarto medio en colegios municipales, servicios locales de educación, particulares subvencionados y de administración delegada quedarán exentos de pago, con lo que se beneficiará a más de 191 mil estudiantes de todo el país.
El próximo 4 y 5 de enero de 2021 se realizará la Prueba de Transición (PDT) para acceder a la educación superior. De acuerdo al calendario establecido, ese lunes se rendirá la prueba de Lenguaje y Ciencias, mientras que el martes se realizará Matemáticas e Historia.
En conversación con el programa Expreso Bío Bío de La Radio, el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, aseguró que se encuentran trabajando con el Demre y los ministerios de Salud y del Interior para ver “cuál es la manera a través de la cual se va a aplicar esta nueva prueba de transición”.
Lee también...
“Finalmente lo que más nos interesa es que todos puedan rendirla en las mejores condiciones posibles”, añadió.
Con respecto a esta nueva prueba, Vargas explicó que “se acordó que la PSU se acaba y se reemplaza por una nueva prueba que va a medir principalmente competencias”.
De acuerdo a lo explicado, esa nueva evaluación se va a comenzar a aplicar en 2022 por lo que “este año y el próximo lo que vamos a tener es una prueba de transición”.
Cambios con la PSU
Sobre los cambios que tendrá en relación a la antigua Prueba de Selección Universitaria, el subsecretario indicó que “las pruebas que cambian son las obligatorias (Lenguaje y Matemáticas). Las electivas por el momento no tienen grandes cambios”.
De esta manera, explicó que “hay una menor cantidad de contenidos que se incluyen para efectos de medición ¿Qué implica en términos prácticos? Que la cantidad de preguntas, por ejemplo, disminuye desde 80 a 65. De manera adicional se empiezan a incorporar de forma paulatina preguntas que tienden a medir competencias y no contenidos como era el caso de la PSU”.
Sumado a esto, mencionó que “adicionalmente y de manera extraordinaria nosotros ajustamos los contenidos de Cuarto Medio, es decir, a esta reducción de casi un tercio de los contenidos, se agrega una ajuste adicional que dice relación con la situación de los Cuartos Medios. Eso es algo excepcional que eventualmente podrá cambiarse, pero ha sido decidido en base a la situación completa que están viviendo actualmente”.
Además, se acordó el peso mínimo de la prueba exigido es rebajado, lo cual no significa que todas las universidades bajarán la ponderación de la prueba, pero que “se les da la libertad para que puedan rebajar el peso mínimo de la prueba que el año pasado era de 50%”. Hoy lo mínimo exigido será de un 30%.
Los estudiantes que egresen de establecimientos municipales, servicios locales de educación o particulares subvencionados tienen derecho -tras una inscripción que inició hoy- a acceder a la beca de la prueba.
La oferta preliminar académica UTEM 2021 fue incluida al final y se destaca por aceptar con 450 pts y hasta la décima postulación.
. Pero la competencia viene muy fuerte y no hay fondo solidario .
Nómina Preliminar de carreras y ponderaciones de la Universidad Tecnológica Metropolitana
Código
Carreras o Programa Académicos
Lugar en que se imparte
REQUISITOS Y PONDERACIONES
NEM
Ranking
Comprensión Lectora
Matemática
Historia y Ciencias Sociales
Ciencias
Puntaje Ponderado Mínimo de Postulación
PUNTAJE PROMEDIO (C. LECT. Y MAT) MÍNIMO DE POSTULACIÓN (*)
Facultad de Administración y Economía
21002
Bibliotecología y Documentación
Campus Providencia
20
20
40
10
10
10
0
450
21012
Contador Público y Auditor
Campus Providencia
25
20
25
20
10
10
0
450
21015
Ingeniería en Administración Agroindustrial
Campus Providencia
10
20
30
30
10
10
0
450
21048
Ingeniería Comercial
Campus Providencia
10
20
30
30
10
10
0
450
21081
Ingeniería en Comercio Internacional
Campus Providencia
10
20
30
30
10
10
0
450
21082
Ingeniería en Gestión Turística
Campus Providencia
25
25
20
20
10
10
0
450
21089
Administración Pública
Campus Providencia
15
20
30
25
10
10
0
450
Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial
21032
Ingeniería en Construcción
Campus Central
20
20
15
35
10
10
0
450
21047
Arquitectura
Campus Central
15
25
20
20
20
20
0
450
21074
Ingeniería Civil en Obras Civiles
Campus Central
20
20
15
35
10
10
0
450
21087
Ingeniería Civil en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente
Campus Central
15
35
20
20
10
10
0
450
Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente
21039
Ingeniería en Industria Alimentaria
Campus Macul
10
35
15
25
0
15
0
450
21073
Ingeniería en Biotec0logía
Campus Macul
15
25
20
30
0
10
0
450
21080
Ingeniería en Química
Campus Macul
15
25
15
30
0
15
0
450
21083
Química Industrial
Campus Macul
15
25
15
30
0
15
0
450
Facultad de Humanidades y Tecnología de la Comunicación Social
21023
Diseño Industrial
Campus Central
10
40
30
10
10
10
0
450
21024
Diseño en Comunicación Visual
Campus Central
10
40
30
10
10
10
0
450
21043
Trabajo Social
Campus Central
20
30
20
10
20
0
0
450
Facultad de Ingeniería
21030
Ingeniería en Informática
Campus Macul
10
25
20
35
10
10
0
450
21031
Ingeniería en Geomensura
Campus Macul
10
25
20
35
10
10
0
450
21041
Ingeniería Civil en Computación Mención Informática