.
Desde los más remotos tiempos de Aristóteles ha sonado muy bonito denominarse o ser nominados bajo el prestigioso apelativo de "académicos".
.
Sin embargo, no basta pararse frente a un curso a dictar clases para merecer tan prestigioso e ilustre nombre. Si fuera así, todos los profes, desde la Enseñanza Básica Elemental, pasando por la E. Media y la Técnica Profesional, deberían llamarse "académicos". Sin embargo, por algo no ocurre así.
.
Para ser un académico se requiere, como condición 'SINE QUA NON" pertenecer a una academia intelectual del más alto nivel del conocimiento donde se práctica el análisis crítico riguroso de los problemas fundamentales las especialidades y de los grandes problemas globales de la humanidad.
.
Esa bella tradición, vigente en Occidente en las viejas universidades europeas y las creadas en América siguiendo sus usos y costumbres, fue violentamente truncada con el surgimiento del nazismo y del comunismo a comienzos del siglo XX, pues ambos movimientos instrumentalizaron la producción del conocimiento para ponerlo al servicio irrestricto de sus objetivos inmediatos.
.
Academia, es el lugar y ambiente donde se discute la validez del conocimiento su miedo a represalias y con la razón lógica como la única herramienta válida.
.
Mirado desde esa perspectiva, cabe preguntarnos si en verdad existen academias de especialidades en la UTEM o si en términos generales existe alguna instancia de análisis y discusión de los grandes problemas que afectan a la universidad, la educación en general, la sociedad, la economía nacional, la salud, la protección del Medio Ambiente, la distribución de los ingresos, la protección de los desvalidos, la protección de la vida o la protección de los ancianos, asunto de gran actualidad en estos días.
.
No deja de llamar la atención que en todos estos debates de gran impacto nacional no surjan voces universitarias con rango y respaldo académico que aporten luces a las discusiones, tal como solía ocurrir antaño.
.
Probablemente plantear esta inquietud resulta hoy una mera ilusión, pues si ni siquiera hay instancias para debatir y analizar con toda la potencia del intelecto los problemas más inmediatos y candentes de nuestra realidad institucional, tal como se han planteado en forma bastante defectuosa en este blog, entre opiniones anónimas, semi anónimas y nominadas.
.
Es verdaderamente lamentable, pero las huellas que dejó la dictadura en las universidades, regidas por los estatutos monárquicos heredados de su régimen y que reproducen eleccíon tras elección de rector el modelo de gobierno que inspiró al Sr. Pinochet, los que durante 30 años de incipiente democracia no han podido "de hecho" ser cambiados.
.
Pero no sólo los estatutos dictatoriales que nos rigen son el freno de las auténticas universidades. Los focos de fascismo y neo fascismo enraizados en nuestra desigual cultura institucional que sacan provecho de cada uno de los múltiples privilegios de rentas y estatus que se distribuyen las capas medias más o menos acomodadas a costa de las instituciones públicas y diversas organizaciones sociales también dificultan el diálogo abierto y racional de los problemas, pues de hacerlo pondrían de manifiesto la inequidad estructural de los beneficios mal repartidos.
.
En estas páginas, particularmente en la sección comentarios hemos visto resurgir entre varios estudiantes inquietudes académicas dormidas y su eventual potencialidad para enfrentar la actual crisis derivada de la "curiosa epidemia" que nos ha afectado y que tiene al país semi paralizado y a los alumnos estudiando en precarias condiciones, dado que nada ni nadie estaba preparado para enfrentar los acontecimientos en forma adecuada y racional.
.
Es evidente que la racionalidad con la que las autoridades han enfrentado los problemas ha dejado mucho que desear para un nivel universitario o que pretende ser de tal envergadura. Pareciera que el leit motiv de muchas de las decisiones adoptadas estuvieran inspiradas en la regla de oro institucional : "En el camino se arregla la carga. ¿Cómo? ..., Bueno, pues, ... de alguna manera será".
.
Y así han pasado los años uno tras otro, alumnos que protestan por el retraso y forma con que se resuelven los problemas más superficiales mediante paros inflados semi artificialmente en los que nadie entiende nada de los petitorios, que a veces aparecen un mes después de iniciados los paros y tomas, y que finalmente se resuelven en comisiones tripartitas que sacan conclusiones inauditas por su ambigüedad y falta de contenido.
.
Si eso se debe a los bajos puntajes de admisión promedio y peor aún a los bajos puntajes de corte en el proceso de selección es materia de algún estudio sociológico en profundidad que nunca se ha hecho ni se ha intentado hacer.
.
Muchas hipótesis se podrán formular respecto al significado, eficiencia y eficacia de los mecanismos de selección universitaria utilizados tradicionalmente en Chile y muchos otros lugares del mundo. Es más o menos evidente que la actual PSU mide muy mal las capacidades intelectuales de fondo de los estudiantes en cuánto personas, pues tal como se ha señalado en repetidísimas oportunidades, las desigualdades sociales y económicas en la educación prebásica, básica y media de los estudiantes distorsionan completamente los resultados y transforman dicha baremo en un mecanismo tramposo desde el punto de vista de una verdadera democracia que debe garantizar la igualdad de oportunidades de todos los jóvenes del país.
.
En muchos países desarrollados y muy democráticos, la selección empieza en los primeros cursos de Enseñanza Media y está a cargo de los profesores, orientadores y psicólogos que observan la evolución de las capacidades académicas de los estudiantes, sin menoscabar gravemente las posibilidades de vida de aquellos que son desviados hacia áreas técno-operativas mucho antes de egresar del nivel de enseñanza medio, pues los niveles de rentas de unos y otros, salvo casos excepcionales, son a lo largo de la vida laboral bastante parecidos. (Lo que en el Chile tradicional era un imposible).
.
Pero, en países subdesarrollados con ingresos per cápita de un tercio de los anteriores, las necesidades de eficiencia del artificialmente alto gasto en educación superior obliga a tomar medidas torpes, pero necesarias, forzando artificialmente el proceso de selección mediante instrumentos con cierta apariencia de "equidad" y "eficacia" y que el boicot (o sabotaje de la PSU 2019) puso sobre la mesa. .
.
(Lamentablemente, las autoridades del CRUCH, para salvar el problema inmediato resolvió validar los resultados obtenidos con medidas de parche y obviando que los cuestionarios se habían filtrado en muchas pruebas aparte de la de Historia y prometiendo para el 2021 un cambio del sistema de evaluación como si fuese posible encontrar algo mucho mejor).
.
Para finalizar, atendiendo al problema inmediato de los resultados de los cursos del primer semestre y sus evaluaciones con un mínimo de seriedad, las autoridades deben hacer un esfuerzo intelectual serio para afrontar los problemas que se derivan de la formación y condiciones laborales de sus académicos (especialmente los JP recargados de clases), de sus estudiantes y la mala calidad de los instrumentos docentes virtuales existentes. De otra forma todo se transformará en una situación de gran frustración para los docentes y sus estudiantes y un tremendo desprestigio para la institución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
LOS COMENTARIOS ANÓNIMOS SERÁN AUTORIZADOS EN LA MEDIDA QUE CONSTITUYAN UN APORTE CRÍTICO A LA GESTIÓN UNIVERSITARIA Y NO IMPLIQUEN OFENSAS PERSONALES.