UN ESPACIO PARA LA REFLEXIÓN Y ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LA UTEM Y LA DEFENSA DE LA MALTRATADA EDUCACIÓN PÚBLICA SUPERIOR.
.
NOTA EDITOR : Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico.
Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies.
(Una universidad que camina y avanza pero no progresa).
. RANKING NACIONAL 2017 . 1.- U. CHILE ESTATAL 2.- PUC PRIV. TRAD. 3.- U. CONCEP. PRIV. TRAD. 4.- PUC-V PRIV. TRAD 5.- USACH ESTATAL 6.- U. AUSTRAL PRIV. TRAD. 7.- U. TALCA ESTATAL 8.- UTFSM PRIV. TRAD. 9.- U. LOS ANDES PRIV. NO TRAD. 10.- UDP PRIV. NO TRAD. 11.- U. CAT. NORTE PRIV. TRAD. 12.- U. A. IBÁÑEZ PRIV. NO TRAD. 13.- U.LA FRONTERA ESTATAL 14.- U. VALPARAÍSO ESTATAL 15.- UNAB PRIV. NO TRAD. 16.- U. TARAPACÁ ESTATAL 17.- U. DESARROLLO PRIV. NO TRAD. 18.- U. A. HURTADO PRIV. NO TRAD. 19.- U. BIOBIO ESTATAL 20.- U. ANTOF. ESTATAL 21.- U. LA SERENA ESTATAL 22.- U. CAT. TEMUCO PRIV. TRAD. 23.- U. SAN SEBSTIÁN PRIV. NO TRAD. 24.- U. AUTÓNOMA PRIV. NO TRAD. 25.- U. CAT.MAULE PRIV. TRAD. 26.- U. CAT.SMA. CONC PRIV. TRAD. 27.- U. MAYOR PRIV. NO TRAD. 28.- U. FINIS TERRAE PRIV. NO TRAD. 29.- U. A. PRAT ESTATAL 30.- U. PLAYA ANCHA ESTATAL 31.- U. CAT. SILVA H. PRIV. NO TRAD. 32.- U. CENTRAL PRIV. NO TRAD. 33.- U. B. O'HIGGINS PRIV. NO TRAD. 34.- UTEM ESTATAL 35.- U. G. MISTRAL PRIV. NO TRAD. 36.- U. Ch.-BRIT. PRIV. NO TRAD. .
Mientras el rector de la U. de Chile celebra su primer lugar, autoridades de la utem festejan que aún aparecen en este ranking nacional. . Nota Editor : La posición de la Utem en el ranking se logró con los siguientes aportes según los diversos criterios: . EL PUNTAJE UTEM SEGÚN MAYORES APORTES . Se indica al lado del criterio la ponderación, luego la evaluación Utem y a continuación, el % de incidencia (o aporte) en el Indice de Calidad final. . 9.- Vida universitaria estudiantil : 5% 98,3 4,91 . 7.- Inclusión y diversidad : 6% 86,3 5,17 .
8.- Vinculación comunidad : 5% 13,3 0,66 . 3.- Investigación : 15% 10,9 1,63 . DE : COOPERATIVA.CL/RANKING AMÉRICA ECONOMÍA/2017/ . DE : EL DÍNAMO.CL/RANKING AMÉRICA ECONOMÍA 2017 . NOTA 1 : El ranking se construyó con una suma ponderada de los puntajes obtenidos en nueve categorías que corren cada una de 0 a 100 puntos : . 1.- Calidad docente (25%) 2.- Calidad estudiantes (24%) 3.- Investigación (15%) 4.- Acreditación (10%) 5.- Infraestructura (5%) 6.- Internacionalización (5%) 7.- Inclusión y diversidad (6%) 8.- Vinculación con la comunidad (5%) 9.- Vida universitaria gremial estudiantil (5%) . NOTA 2 : AQUELLAS UNIVERSIDADES QUE NO ENVIARON RESPUESTA OPORTUNA A LA ENCUESTA DE AMÉRICA ECONOMÍA NO FUERON INCLUÍDAS EN ESTE RANKING.
. 24 UNIVERSIDADES ACREDITADAS EN INVESTIGACIÓN . ESTATALES : . U. de Chile USACH U. TALCA U. MAGALLANES U. TARAPACÁ U. VALPARAÍSO U. BIOBIO U. LA SERENA U. ANTOFAGASTA U. LA FRONTERA . PRIVADAS TRADICIONALES : . PUC U. CAT. VALPO. U. CAT. TEMUCO U. AUSTRAL U. CAT. NORTE U. CONCEPCIÓN UTFSM . PRIVADAS NO TRADICIONALES . UNAB UDP U.A.HURTADO U. AUTÓNOMA U. A. IBÁÑEZ U. LOS ANDES U. DEL DESARROLLO . CRITERIOS DE CNA PARA ACREDITAR INVESTIGACIÓN .
Entrevista a Paula Beale, secretaria ejecutiva de la CNA:
.
"La institución debe contar con una política institucional de desarrollo de la nvestigación de acuerdo a criterios de calidad aceptados por la comunidad científica, tecnológica y disciplinaria; contar con los recursos necesarios para el desarrollo de estas actividades; mostrar su participación en fondos abiertos y competitivos a nivel nacional e internacional y presentar resultados en términos de patentes y publicaciones; demostrar la vinculación de la investigación con la docencia de pre y post grado, así como mediciones de impacto a nivel nacional e internacional".
Los análisis especulativos siempre implican un riesgo, sino que digan lo contrario nos economistas con sus sabias proyecciones y graves fallos ante las grandes crisis económicas.
.
En primer lugar, pese a las preocupaciones por su propio estado de salud, don Luis Pinto F. no ha estado ajeno a lo que ocurre, ha ocurrido y está ocurriendo en la Utem, salvo detalles del devenir cotidiano.
.
Probablemente, durante todos estos meses ha tomado conciencia, más allá de su propia y enérgica voluntad, qué ésta por razones casi obvias será su última rectoría; y en consecuencia su última oportunidad para modelar el futuro institucional de acuerdo a sus intereses, valores e ideología.
.
Formado en la U. de Concepción a la sombra de su correligionario don David Stickins, posiblemente haya heredado la inspiración para dejar un legado que trascienda su paso material por la institución.
.
Los meses alejado de la pequeña contingencia administrativa en medio de las delicadas circunstancias personales, seguramente han provocado reflexiones profundas, que de ser posible, se transformarán en importantes decisiones para el futuro de la Utem.
.
Obviamente que en estas decisiones no está sólo, pues importantes sectores de la Gran Logia de Chile tienen mucho que decir y decidir en esta historia dado que no sólo están comprometidos los intereses de corto plazo de algunos de sus miembros, sino también el prestigio de toda la organización, ligada desde el s. XIX a la creación y desarrollo de algunas de las principales universidades del país.
.
Y todo ello en medio de la implementación de las nuevas leyes de U. Estatales y de Educación Superior que afectarán en alguna medida, aun incierta, el desarrolo futuro de todo el sistema.
.
Sin duda, las grandes dificultades personales o institucionales sirven para hacer una revisión de los planes estratégicos existentes, reevaluando la visión y misión que inspiran todos las demás etapas del plan. Y si eso es muy importante en las grandes organizaciones, mucho más relevante es ello en las vidas personales.
.
Por ahora sólo nos cabe esperar que un pronto regreso nos traiga buenas noticias y nos permita ver con optimismo el futuro institucional y comunitario, por nuestro propio bien y el de nuestros estudiantes.
¿¿ DEBE FINANCIARSE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA CON LOS ARANCELES QUE PAGAN LOS ESTUDIANTES ??
. DE : EL MERCURIO.COM/A-2/25-09-2017/
.
Tribuna
Lunes 25 de septiembre de 2017
Altos aranceles universitarios
Harald Beyer: "Aun si se avanza en gratuidad al 60% más vulnerable, el 70% de los estudiantes (o de sus familias) seguirá financiando la investigación y desarrollo de nuestras instituciones de educación superior...".
Del Panorama Mundial de la Educación 2017, publicación anual de la OCDE, se han destacado los elevados aranceles que exhibe Chile: los segundos más altos después de Estados Unidos. La principal razón para ello se encuentra en la misma publicación. En efecto, unas pocas páginas antes de la que señala el valor de los aranceles, se publica el gasto por estudiante en investigación y desarrollo en Chile, comparándoselo con el de otros países (tabla B1.2).
Pues bien, para Chile el gasto informado por estudiante es de US$ 361 equivalentes (estos son ajustados por paridad del poder de compra). Para el promedio de la OCDE, las cifras son de poco más de US$ 5 mil. La inversión chilena es baja incluso si se la compara con la de países que están en la vecindad o incluso tienen menor ingreso per cápita que nosotros. Por ejemplo, para Turquía, México, Hungría y Brasil los desembolsos reportados en este ítem son 1.996, 1.889, 1.688 y 1.114 dólares, respectivamente. Por cierto, el nivel de investigación y desarrollo que exhibe nuestro sistema terciario de educación es superior al que se desprendería de la escasa inversión reportada. La realidad es que se financia en una proporción significativa por las familias o los estudiantes. Esta situación, entre otras, es la que debió ser abordada por la reforma de educación superior. En cambio, el país privilegió avanzar en gratuidad. Este camino no ha resuelto el problema por al menos dos razones. Por una parte, los recursos asignados por este concepto, en promedio, no reemplazan los fondos previamente aportados por el Estado y las familias. De hecho, han aparecido déficits que a la larga significarán menor investigación o docencia de peor calidad. Por otra, aun si se avanza en gratuidad al 60% más vulnerable, el 70% de los estudiantes (o de sus familias) seguirá financiando la investigación y desarrollo de nuestras instituciones de educación superior. Un aumento decidido en esta inversión significaría una reducción relativa general de los aranceles de nuestras universidades, toda vez que se reemplazarían aportes que hacen las familias por recursos de otras fuentes, particularmente el Estado. Si se toma como referencia la inversión relativa que hacen los países de la OCDE en I&D en las universidades, el "déficit" chileno bordearía entre los mil 600 y mil 800 millones de dólares. Si las instituciones hubiesen contado con estos montos, los aranceles serían obviamente bastante menores. La presión sobre las finanzas públicas de este camino es más razonable y le entrega más certidumbres al sistema de educación superior. Por supuesto, siempre será discutible la forma más conveniente de entregar estos fondos. Una alternativa es clasificar a las instituciones según sus esfuerzos de investigación y desarrollo. Solo unas pocas son complejas o tienen potencial de serlo. Ellas deberían recibir una proporción relevante de estos fondos. Luego hay un grupo de universidades con investigación que recibiría una parte importante de los fondos remanentes.
Dos categorías adicionales se pueden idear. La segunda de estas agruparía a instituciones docentes (casi el 60 de las instituciones universitarias de Iberoamérica lo son); ellas no calificarían para recibir aportes basales o semibasales.
Sería conveniente que el sistema obligatorio de aseguramiento de la calidad se adaptara para asegurar a las instituciones de acuerdo con una de estas categorías. Las instituciones clasificadas en el tercer grupo hacen esfuerzos específicos valiosos de investigación que puede convenir financiar, pero es difícil justificar un caudal relevante de recursos públicos para ellas.
Es recomendable que cada cinco años, por ejemplo, se realice un ejercicio de evaluación del uso de estos recursos y una proporción de ellos se puedan reasignar entre las instituciones en función de su desempeño. En esta aproximación, los aranceles serían más bajos, pero ello no significa que todos los estudiantes o sus familias puedan financiarlos. Para estos efectos, se postula un sistema que financia hasta el 100% de los aranceles mientras se estudia, con el compromiso de que, una vez egresados, los beneficiarios los restituyan en proporción de sus ingresos. Si estos son muy bajos, no hay obligación de hacerlo. Una vez que se supera un umbral específico comienza una retribución al Estado, que se incrementa a medida que suben los ingresos, pero nunca supera el 10% de estos. Adicionalmente, se exige una retribución por un número finito de períodos (entre 15 y 20 años) o antes si la inversión inicial del Estado se ha enterado en su totalidad. Este esquema presenta múltiples ventajas sobre otros alternativos. Para evitar que las instituciones eleven exageradamente sus aranceles, se propone que estos puedan ser desafiados por el Estado si estos no guardan relación con el valor que agregan los programas elegidos por los estudiantes (siguiendo una metodología como la que proponen Allende y Cox, julio 2015, CEP). Si se piensa en los desafíos de financiamiento del sistema de educación superior, que obviamente no son los únicos, esta forma de proceder parece mucho más apropiada que otras. Harald Beyer Centro de Estudios Públicos
La UAHC expulsa a 8 estudiantes y despide a 3 docentes
. AUNQUE ESTA CRISIS DE LA ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO PARECE TENER UN CARÁCTER MÁS BIEN POLÍTICO QUE FINANCIERO, MUCHAS VECES EN LA REALIDAD ESTAS CONDICIONES SE COMBINAN ENTRE SI. DE : EL DESCONCIERTO.CL
.
Estudiantes de Derecho UAHC en paro por expulsión de docentes y persecución contra voceros tras movilizaciones
Desde semanas, los universitarios lideran una movilización al interior de plantel, acusando la expulsión de sus representantes, el cierre de su órgano triestamental y el despido injustificado de tres docentes de la carrera, tras una denuncia por acoso laboral y otras irregularidades.
Los estudiantes de Derecho de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano están paralizados denunciando la expulsión del cuerpo de voceros de la Asamblea Unificada de la carrera y el despido injustificado de académicos de la escuela.
A través de una declaración pública, las y los alumnos movilizados señalaron que “repudiamos la evidente persecución política de la Universidad contra estudiantes y académicos, quienes se encuentran paralizados (en el caso de los estudiantes) por los casos de vulneración de derechos fundamentales, e intervención de la Escuela de Derecho”.
Durante el pasado 20 de junio, durante el consejo de la escuela de Derecho, una de las académicas denunció el acoso laboral sufrido por parte del director Omar Sellao Mulato y otras vulneraciones al interior de la escuela. Como respuesta, los estudiantes de pregrado, licenciados y titulados se organizan para escoger a sus voceros, paralizando las actividades académicas y conformando la mesa amplia de la asamblea de Derecho Unificado.
“El rector Pablo Venegas luego de reunirse con los voceros, decide proteger al acusado director, a sabiendas de una demanda de acoso laboral interpuesto por la ex coordinadora académica vespertina y el autodespido por acoso laboral de la ex coordinadora académica diurna. Frente a esta situación la mayoría de los académicos de la escuela emiten una declaración exigiendo la renuncia del cuestionado director“, detallaron.
Sin embargo, las autoridades del plantel habrían optado por blindar al director, aunque una denuncia presentada en el departamento de recursos humanos de la institución por acoso laboral los obliga a investigar y constatar la situación, comprometiéndose a pagar a la afectada para evitar un juicio laboral.
No obstante, luego de semanas de movilización, se decidió desvincular al director Omar Sellao, imponiendo un nuevo director interino, el profesor de historia Manuel Fernández, quien según los alumnos “viene a imponer un calendario académico sin tener garantías mínimas para los estamentos”.
Más tarde se decide intervenir la escuela de derecho, clausurando su órgano triestamental y democrático: el Consejo de Escuela. Los estudiantes reaccionaron radicalizando su movilización y ocupan la sede administrativa, lo que terminó provocando una serie de despidos.
“Repudiamos enérgicamente el despido por “necesidades de la empresa” del académico Carlos Díaz director de la clínica jurídica, y Alberto Espinoza académico y defensor de DDHH, valiéndose del código laboral creado en plena dictadura por Jose Piñera para acallar a los trabajadores disidentes, donde se establecen figuras como éstas, con el objeto de esconder persecuciones políticas a los trabajadores que se organizan”, manifestaron los universitarios.
Por último, los estudiantes condenaron el recurso de protección en contra de los 9 voceros de la asamblea de Derecho, quienes son objeto de sumarios que acusan irregulares: “Denunciamos abiertamente el descabezamiento de la escuela de Derecho, expulsando y despidiendo a los dirigentes del estamento, al estilo de la dictadura militar de Pinochet,todo esto con el objeto de cambiar el perfil de la escuela de Derecho, mercantilizándola y poniéndola acorde a los intereses del mercado y el lucro”
"¡Firmo 10 mil documentos al año! ¿Cree alguien que puedo leerlos? No podría, aunque me dedicara exclusivamente a eso". Carpetas copan estantes y el escritorio del decano de la FEN -a la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile se la conoce por sus siglas-, y dan prueba del aparataje legal que significa conducirla.
Manuel Agosin cuenta con la ayuda de un equipo jurídico, una directora económica, un vicedecano. Aun así, siente que la "minucia legal" consume energía y tiempo valiosos, claves en una facultad abundante en egresados célebres, que mañana aparecerá liderando en Chile el prestigiado ranking de América Economía. "Nos ha ido bien", dice -sin falsa modestia- del proceso de modernización que comenzaron sus antecesores, posta que él tomó hace casi 8 años. .
En pocos meses se la pasará al próximo. Ahora será en un escenario distinto, anticipa el economista doctorado en Columbia, entre una larga lista de estudios y pergaminos que incluyen cargos en el BID y consultorías en la ONU. Por primera vez en años -desde que el ex rector Riveros, también ex decano de la FEN, saneara sus finanzas-, la U. de Chile y, por lo tanto, también esta facultad, terminarán en rojo. Con déficit económico. .
En un análisis solo preliminar, los dardos apuntan en una dirección: la gratuidad, que hoy alcanza al 50% de sus alumnos más vulnerables. . "Financieramente nos ha ido mal con ella. Aparentemente hay más alumnos en gratuidad de lo esperado; el Estado transfiere el arancel regulado, que es una proporción del total, y en nuestro caso, entre dos tercios y la mitad del que cobramos". . -¿Se equivocaron las proyecciones oficiales? ¿Por qué finalmente había más alumnos con derecho a gratuidad? .
-Una excelente pregunta; no tenemos un análisis acabado. Escuché del ex vicerrector económico Enrique Manzur que acaba de renunciar, que se debe al crecimiento no anticipado de los estudiantes en gratuidad. Es un golpe fuerte. El Estado no ha dimensionado los efectos que puede tener sobre la calidad. Si uno no tiene las finanzas ordenadas, la vida académica se resiente. . -¿Es partidario de extenderla al 60%, como quiere el Gobierno? .
-No soy partidario de ir más allá del 60%; hay alternativas más sensatas, pero es una decisión tomada; debo atenerme a lo que anunció la Presidenta. Ningún candidato podrá reducirlo; sería políticamente muy costoso. Imagino una familia que está en el sexto decil, que se le va todo su ingreso, y más si manda a dos jóvenes a la universidad. . -Sebastián Piñera dice que la dejaría en 50% y dará becas y créditos blandos administrados por agencias estatales al otro 50%. ¿Lo ve políticamente inviable? .
-Sabemos que hay otras formas de enfrentar el tema, pero el 60% es inamovible. Piñera no lo va a poder cambiar. .
"Al leer los proyectos, veo apresuramiento, poca reflexión" . -¿Comparte la línea seguida en la reforma a la educación superior? El rector Vivaldi es el principal crítico al proyecto de universidades estatales. ¿Coincide con él? .
-El proyecto adolece de muchos defectos, pero lo que tenemos ahora también tiene muchos defectos; hay que reformar la gobernanza de las universidades estatales. . Al leer los proyectos, veo apresuramiento, poca reflexión. No tenemos por qué inventar la rueda; las mejores universidades del mundo se rigen de cierta manera, y no de otra. Chile es un país pequeño, y hay que tomar en cuenta nuestras realidades, pero veo ideas tomadas de otras partes en forma muy desordenada y no muy apropiada. . -¿Como cuáles? .
-¿Qué significa ser universidad pública? ¿Quién es el dueño? . Uno podría decir: "No quiero que sea el gobierno de turno", sino el Estado, la nación. . El rector o yo, decano, ¿somos representantes de la nación? A veces sí y muchas veces no. . Con todo el talento que hay en esta universidad, podríamos estar muchísimo mejor si nos dedicáramos a nuestra tarea, no a gobernarla. Hoy no le rendimos cuentas a nadie y no podemos sorprendernos de que el Estado nos dé muy poca atención. Tiene que haber un consejo al que el rector rinda cuentas. . -¿No es razonable la defensa que el rector hace de la autonomía universitaria frente al peso del Gobierno en la designación de ese consejo? .
-Es el problema básico del proyecto: que el gobierno de turno iba a tener gran influencia, casi poder completo, sobre el gobierno universitario. Eso no significa no tener un muy buen consejo; la autonomía no puede entenderse como que la universidad hace lo que quiere. Hay que rayar mejor la cancha, que los consejeros tengan periodos traslapados que no coincidan con la elección presidencial, que sean ratificados por el Senado, como los consejeros del Banco Central. .
"Esto lo hizo algún joven con poca experiencia" . -¿Qué piensa de las indicaciones que introdujo el Gobierno? ¿Mejoró el proyecto? .
-Desgraciadamente, empeoran el proyecto con una especie de corporativismo inadecuado. El consejo universitario, que debe ser académico-consultivo, aparentemente tendría un rol administrativo y de gestión. La universidad la gestiona un rector y rinde cuentas a su consejo; dos gestiones conducen al fracaso. .
"Esto lo hizo algún joven con poca experiencia, y el resultado es malísimo. Hay cosas que no están, como la elección del rector, de los decanos; tampoco la participación de los ex alumnos, que es fundamental. Haría un alto en el camino para reestudiar el proyecto con visión larga y generosa. . Esto es muy serio, estamos hablando de una universidad que tiene potencial para estar entre las 100 mejores del mundo, pero no vamos a dar el salto si continuamente estamos en disputas internas. La política interfiere demasiado". .
"Tampoco me gusta que en las indicaciones ahora se sumen no solo dos profesores, también un estudiante y un funcionario al consejo superior. Ni los profesores ni los funcionarios ni los estudiantes deben estar gobernando la universidad". . -El movimiento estudiantil y sus diputados creen que sí. ¿No es conveniente ir hacia mayores niveles de participación de los estudiantes, del Senado universitario? .
-Por supuesto, pero la idea de la triestamentalidad en el gobierno universitario murió acá (en la U. de Chile). El Senado universitario no funciona bien, la gente que vota es minúscula, los estudiantes que votan son poquísimos.
Empezó bien porque había profesores muy distinguidos, pero poco a poco ha entrado en un conflicto con la administración de la universidad y adquirido roles administrativos más que consultivos y académicos. Es muy preocupante, porque entorpece la acción de la universidad. . -¿Se ha politizado?
-Es una buena caracterización.
"Estoy ahora entre los 'enemigos del pueblo'..." . -Usted compartió el programa de este gobierno. ¿Por qué es hoy tan crítico de la gratuidad, su principal promesa? .
-Me gustaría que jóvenes de todos los ámbitos económicos llegaran acá, ¿pero es la gratuidad la mejor forma, o mejorar la educación preescolar y escolar? . Yo soy una persona de centroizquierda; como concertacionista, estoy ahora entre los "enemigos del pueblo"... Fui militante socialista cuando el PS era más sensato. . -¿Refichó? .
-No, hace tiempo que no estaba activo, por mi cargo. Hay muchas cosas rescatables del programa de gobierno; me quedo con lo que dijo la Presidenta cuando aterrizó de Nueva York:
"No quiero que el Estado le pague la educación a mi hija"; yo tampoco, porque puedo financiarlo. Mi educación la pagó el Estado: un despropósito, porque mi padre pertenecía al 3% más rico de Chile. .
-A poco de llegar, la Presidenta cambió de idea, y dijo gratuidad para todos. .
-Y ahí comencé a desilusionarme. La inclusión es muy importante, pero hay que hacerla en forma inteligente. .
-¿Tiene candidato? Hace un tiempo el economista Sebastián Edwards lo nombró entre quienes podían "cruzar la vereda" desde la centroizquierda... .
Se ríe mientras escucha la pregunta. Y dice de Edwards: .
"Somos muy amigos, es un muy buen economista, muy brillante. Adherí a la campaña de la senadora Goic, me parece honesta, proba y es la que más me convence. Ahora, pienso que el Presidente Piñera es un hombre muy capaz, no hay duda".
.
"No acompañé a Vivaldi... La indignación no es buena consejera para proponer cambios"
-Usted anticipa años difíciles en lo económico. ¿Ya lo están sintiendo académicamente?
-Todavía no, porque el ex rector Víctor Pérez dejó la universidad con superávit. Hay otros problemas, como emigración de alumnos, de profesores, aún no muy masiva, por otros motivos que tienen que ver con paros, tomas.
-¿Cómo ha enfrentado usted los paros?
-Mi política ha sido siempre clara y la repito en forma majadera: el que quiere ir a paro que vaya; yo no paro y mis profesores no pueden parar, porque son funcionarios públicos. Obviamente que a los estudiantes no les gusta, pero tienen que aceptar lo que dice la autoridad. No estoy dispuesto a tolerar que un grupo de alumnos grande o chico impida que un estudiante tenga clases si quiere. Es mi obligación.
-Esa visión no es compartida en toda la universidad, pese a los costos que usted señala. ¿Por qué?
-No hemos sido proactivos en lo que significa ser miembro de una comunidad donde cada persona tiene pleno derecho a expresar su opinión, pero no a imponérsela a otros. Eso no es universitario. Las tomas son operaciones paramilitares, miembros de la comunidad no pueden entrar a sus oficinas. Aquí no pasa, pero sí en otras facultades. Lo vimos en Arquitectura hace un mes cuando hubo una toma violenta por la ley de universidades estatales: rayado de muros, destrozos. Desafortunadamente, se tolera, pasa impune.
-El propio rector Vivaldi y varios decanos marcharon a La Moneda para reclamar por esa ley.
-Una marcha es distinta a una toma. Yo no marché, pero él tiene derecho si cree que debe hacerlo.
-¿Compartió su decisión? Lo acompañaron el senado universitario y varios decanos.
-No lo acompañé. No estoy de acuerdo con esa movilización: la indignación no es buena consejera para proponer cambios; los cambios se proponen con diálogo, a puertas cerradas.
-¿No representa el rector lo que precisamente quieren la mayoría de los académicos?
-Prefiero no pronunciarme, es mi jefe. Habría hecho las cosas distintas. El rector de la U. de Chile es una persona muy poderosa y utilizaría ese poder para conseguir planes concretos de mejora. No se ha hecho bien.
"A pesar de que las relaciones entre el Presidente Piñera y el rector Pérez no fueron óptimas, el rector consiguió un acuerdo muy importante: aumentar los fondos basales 5% real por 10 años; después, el gobierno de la Presidenta Bachelet lo desconoció".
-La relación con el gobierno de Piñera fue tensa.
-Pero la de ahora no es menos tensa.
-Vivaldi fue elegido con un apoyo importante en 2014. ¿Sigue contando hoy con ese respaldo?
-Lo vamos a ver dentro de muy poco. Si tiene apoyo amplio, será reelecto en forma amplia en mayo.
-¿Es algo que a usted le gustaría, ser rector?
-No me pronuncio. Voy a tener 75 años, tengo que pensar un poco en mí mismo.
Tras el anuncio realizado por la Universidad de O’Higgins, donde confirmaron que a partir del 2018 abrirán el Campus San Fernando, el alcalde de la comuna, Luis Berwart, expresó su sentir y calificó el hecho como “histórico”. La infraestructura que albergaría a 45 estudiantes para la carrera de Medicina Veterinaria.
“Para nosotros, como capital de la provincia de Colchagua, nos pone muy contentos. Independiente de que sea una sola carrera, el hecho es que, en lo concreto, se instala la universidad en San Fernando y se convertirá en una ciudad universitaria”, detalló el jefe comunal.
El edil reconoció que la determinación de la casa de estudios, de partir con solo una carrera en San Fernando, se debe a que “esto es un proceso de instalación”, y confía en que “esto luego va a seguir con más carreras”.
“Este es un gran primer paso, que va a permitir acercarnos para poder seguir abordando el tema de la universidad con cosas concretas”, recalcó.
En la misma línea Berwart detalló que “esto no se dimensiona. De aquí a 20 años esta va a ser una universidad consolidada y ahí recién se va a poder dimensionar el hecho histórico que se va a producir en marzo del próximo año, que será el inicio a la primera carrera de la universidad en la comuna”.
Infraestructura
La sede quedará emplazada en el recinto que albergó a la Utem en la capital de Colchagua. Sin embargo, aún faltan obras de reacondicionamiento para que pueda ser utilizada. En ese sentido Berwart aseguró que “nosotros como municipio hemos hecho lo que nos correspondía”
“Se hizo la doble vía hacia Santa Cruz, lo que implicó que la universidad quedara sin agua potable, nosotros ya hicimos el trabajo y ahora la sede tiene agua potable”, afirmó.
En relación a la climatización, el jefe comunal reconoció que “como municipio aportamos la elaboración del proyecto y ahora solo falta el financiamiento del Gobierno Regional, para que ese proyecto pueda ser financiado y llevado a cabo”. .