.
"LA MARAÑA DEL PODER POLÍTICO Y ECONÓMICO Y SUS CONSECUENCIAS" :
.
UNA MIRADA PESIMISTA A LA REFORMA  DE
 LA EDUCACIÓN SUPERIOR
. "LA MARAÑA DEL PODER POLÍTICO Y ECONÓMICO Y SUS CONSECUENCIAS" :
.
"Las universidades privadas con fines de lucro y las que tienen intereses políticos pueden mirar con tranquilidad su futuro, porque saben que esa práctica regulatoria llevará a que la anunciada Superintendencia de Educación sea capturada por ellos y no se esforzará por hacer cumplir la ley. 
.
En estos años, además, sus controladores y directivos han desarrollado sofisticados sistemas administrativos y contables para prevenir posibles problemas con el Servicio de Impuestos Internos (SII), contratando a distinguidos abogados y expertos tributarios, incluyendo a un ex director del SII".
.
La Presidenta Michelle Bachelet ha prometido una ambiciosa reforma a 
la educación superior para que sea gratuita, sin fines de lucro y de 
calidad. Estos objetivos acogen las demandas de las organizaciones 
estudiantiles del 2011, con masivas manifestaciones ciudadanas, cuyo 
cumplimiento han exigido este año las federaciones estudiantiles de la 
Confech.
. 
Veintisiete meses después de llegar a La Moneda por segunda vez, su 
gobierno no tiene una propuesta sobre la reforma de educación superior. 
Ha iniciado la gratuidad, aunque sin una ley que la defina, establezca 
sus objetivos y regule su funcionamiento. No ha entregado información 
sobre el monto de recursos que requerirá y cuál será su financiamiento, a
 mediano y largo plazo. Se ha recurrido a una argucia legal, “la glosa”,
 recurso empleado antes por el Ministerio de Hacienda para impulsar 
políticas, cuando ha querido evitar al Congreso cuando necesita una ley 
que las financie.
El Ministerio de Educación ha mantenido un estricto secreto sobre el 
contenido de la reforma. Se ha limitado a entregar minutas, muy 
generales, a los rectores del CRUCH (Consejo de Rectores de las 
Universidades Chilenas) y a los dirigentes de la Confech. Sin embargo, 
tales documentes son punteos de temas complejos, lo cual ha acentuado la
 incertidumbre y la desconfianza en las autoridades universitarias y 
dirigentes estudiantiles.
Mientras tanto, se consolida el nuevo sistema de educación superior 
transformado por la dictadura, híbrido en su estructura y diverso en su 
composición, con universidades históricas, estatales y privadas, y 
nuevas universidades, estatales y privadas de diversa naturaleza las 
segundas, en las cuales dominan las privadas con fines económicos y las 
que también tienen objetivos políticos.
Esta reforma es la más compleja de este gobierno y probablemente de 
las anteriores impulsadas por los gobiernos democráticos. Lo es por la 
importancia de la educación superior, la diversidad de instituciones que
 se propone cambiar –estatales, no estatales-históricas y privadas 
fundadas de acuerdo a la legislación de la dictadura–, la variedad y 
envergadura de los intereses que se verán afectados –políticos, 
económicos y religiosos– y por la incertidumbre de los apoyos que reúne.
 Este último aspecto es de enorme trascendencia porque una reforma de 
esta envergadura no es viable de impulsar sin contar con el respaldo de 
los rectores, los estudiantes y los profesores.
Es una reforma sistémica, pues los cambios afectarán no solo a la 
educación superior, sino también afectarán al sistema económico, pues 
varias de las nuevas universidades son controladas por grupos 
empresariales o empresarios que se han opuesto a las reformas que 
cambien el orden institucional del sistema económico y han construido 
apoyos políticos transversales para ello.
La política tiene que ver con instituciones, formales e informales, 
que disponen de capacidades e intereses, que se han desarrollado a lo 
largo de su historia. Reformar instituciones es una tarea difícil, 
porque requiere tener claridad de los objetivos, lograr mayorías en el 
Congreso y tener el apoyo de la comunidad que las componen. Cambios 
complejos, además, necesitan para su aprobación legislativa no solo la 
regla decisoria de la mayoría, en la definición de Lehmbruch, sino una 
proporcional (o consociativa), es decir, una amplia mayoría, para que la
 institución cuente con una alta legitimidad y sus autoridades dispongan
 de la autoridad y el poder necesario para llevar a la realidad las 
transformaciones.
. 
SEGUIR LEYENDO  EN : EL MOSTRADOR.CL/CARLOS HUNEUS/REFORMA ED. SUP./
No hay comentarios:
Publicar un comentario
LOS COMENTARIOS ANÓNIMOS SERÁN AUTORIZADOS EN LA MEDIDA QUE CONSTITUYAN UN APORTE CRÍTICO A LA GESTIÓN UNIVERSITARIA Y NO IMPLIQUEN OFENSAS PERSONALES.